Hoy nos adentraremos en una obra monumental de la Edad Media inglesa, un poema que no solo desafió las convenciones de su tiempo, sino que también nos ofrece un espejo profundo de la espiritualidad y la sociedad del siglo XIV: Piers Plowman, atribuido al poeta William Langland.
Si buscas una lectura que combine la intensidad de la fe y la sátira social, este poema alegórico es una joya que debes descubrir.
Para entender la singularidad de Piers Plowman, es crucial hablar del "resurgimiento aliterativo" (alliterative revival) del siglo XIV. Tras la Conquista Normanda de 1066, la poesía inglesa se había inclinado hacia formas métricas francesas y latinas, a menudo rimadas. Sin embargo, en el siglo XIV, en las regiones del oeste y noroeste de Inglaterra, resurgió una tradición poética: el verso aliterativo (de la Concha y Cerezo, 2011).
Este estilo, heredado del inglés antiguo, se caracteriza por la repetición de sonidos consonánticos al principio de palabras clave en una línea, en lugar de la rima. Piers Plowman es, junto con obras como Sir Gawain and the Green Knight, el principal exponente de este resurgimiento, dotando al inglés medio de una voz rítmica y contundente.
![]() |
Primera página de "Piers Plowman". Facsimile. Dominio público |
Una peculiaridad de Piers Plowman es que no existe una única versión. Langland parece haber trabajado en su obra a lo largo de décadas, resultando en tres versiones principales que los académicos han denominado:
- A-text (c. 1367-1370): La versión más corta y probablemente la más cercana al original.
- B-text (c. 1377): La versión más popular, significativamente ampliada con nuevo material.
- C-text (c. 1388-1393): Una revisión del texto B que a menudo presenta un tono más teológico y menos satírico, con correcciones y reordenamientos.
Esta evolución textual sugiere que el poema fue un proyecto de vida para Langland, una búsqueda continua para articular su visión espiritual y social. Leer estas versiones es asomarse al proceso creativo de un autor medieval, una experiencia única en sí misma (Schmidt, 1987).
Estructura de la obra
El poema se presenta como una serie de visiones oníricas experimentadas por el narrador, Will (que puede interpretarse como el nombre del autor, pero también como "Voluntad" en un sentido alegórico). La obra se organiza en secciones, o passus (un término latino que significa "pasos" o "cantos"), y se divide en dos grandes partes temáticas:
1. La Visio (La Visión)
Esta primera parte (Prologue y los primeros passus de cada versión) establece el marco social y moral de la Inglaterra medieval. Will se duerme en las Colinas de Malvern y sueña con un "campo lleno de gente" (un símbolo de la humanidad y sus diferentes estamentos) situado entre la Torre de la Verdad (Dios/Cielo) y la Mazmorra del Dolor (el Infierno).
Aquí, la sátira social es más intensa. El poeta denuncia la corrupción del clero, la codicia de los comerciantes y la injusticia social. El personaje de Piers Plowman aparece por primera vez en esta sección como un honesto labrador que se ofrece a guiar a la gente en su peregrinaje hacia la Verdad (Truth), pero solo si están dispuestos a trabajar su media parcela.
2. La Vita (La Vida)
Esta segunda parte, más extensa y compleja, se centra en la búsqueda de tres modos de vida cristiana: Do-well (hacer el bien), Do-better (hacer algo mejor) y Do-best (hacer lo mejor).
La Vita es una profunda inmersión en la teología y la ética cristiana. Will, guiado por figuras alegóricas como Pensamiento, Sabiduría, Conciencia y Razón, explora temas complejos como la penitencia, la gracia, la caridad y la naturaleza de la Iglesia. Es una travesía intelectual y espiritual que busca definir el camino a la salvación.
Piers Plowman es esencialmente un poema religioso y alegórico, una profunda meditación sobre la fe y la moralidad en la vida cotidiana. Los temas principales son:
La búsqueda de la verdad (Truth): El hilo conductor es la necesidad de encontrar la verdadera vida cristiana, que Langland asocia con la rectitud de la intención y la Caridad (Caritas).
Crítica social y eclesiástica: Langland no tiene pelos en la lengua para exponer la corrupción en la Iglesia (frailes, perdoneros, obispos ausentes) y la avaricia en la sociedad, especialmente después de la Peste Negra.
La importancia del trabajo honesto: El trabajo del labrador Piers es el ejemplo moral central: la salvación se encuentra en el cumplimiento honesto y caritativo de las obligaciones terrenales, un concepto radical en una época marcada por las indulgencias y la riqueza eclesiástica.
Piers Plowman: La Alegoría Central
El personaje que da nombre al poema, Piers Plowman, se convierte en la alegoría más rica y compleja de la obra. Inicialmente es un simple granjero, símbolo del trabajador honesto y el laico virtuoso. Sin embargo, a medida que el poema avanza, la figura de Piers se transforma, asumiendo roles que lo elevan:
Se convierte en el símbolo de la conciencia de la Iglesia y la comunidad.
En la Vita, Piers evoluciona para representar a Cristo mismo, siendo quien siembra y cosecha las semillas de la Caridad y la Fe, e incluso ofreciendo su vida para redimir a la humanidad.
Esta metamorfosis alegórica es el corazón del poema, demostrando que la verdad y la salvación no están reservadas para los eruditos o el clero corrupto, sino que son accesibles a través de la fe simple, la caridad activa y el trabajo honesto encarnado por un humilde labrador.
Conclusión
Piers Plowman es más que un artefacto histórico; es un viaje al espíritu de la Inglaterra medieval. Si te atraen las narrativas de búsqueda, la crítica social atemporal o simplemente quieres experimentar la potencia del verso aliterativo en todo su esplendor, te animo a adentrarte en este clásico. Es todo un reto, sí, pero su recompensa es una de las visiones más conmovedoras y penetrantes de la fe y la humanidad en la literatura.
Puedes leer el poema en la edición online de Ben Byram-Wigfield (2006), pinchando AQUÍ.
Referencias
de la Concha, A. y Cerezo, M (2011). Ejes de la literatura ingles medieval y renacentista. UNED. Ramón Areces.
Langland, W. (1987). The Vision of Piers Plowman (A. V. C. Schmidt, Ed. y Trad.). Everyman's library. (Obra original c. 1377).
Si te ha gustado el artículo, te animo a que lo compartas y dejes un comentario en la caja de texto que encontrarás más abajo. Muchas gracias.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Me encantan los comentarios en las entradas del blog! Si te ha parecido interesante el tema tratado en este post, anímate a compartir alguna idea. Mil gracias por tu participación.