The Wife of Bath

El cuento “The Wife of Bath” (“La comadre de Bath”) es uno de los relatos más complejos de The Canterbury Tales, escrito por Geoffrey Chaucer a finales del siglo XIV. La figura de la comadre de Bath, llamada Alison, se erige como un desafío a las normativas y discursos medievales sobre el género, el matrimonio y el poder femenino, utilizando hábilmente el lenguaje y las autoridades de texto (patrística y bíblica) para subvertirlos y justificar sus propios deseos y acciones.

Manuscrito del cuento The Wife of Bath
The Wife of Bath's Tale en el manuscrito Ellesmere de "Los cuentos de Canterbury"
Dominio Público


El prólogo: una apropiación del discurso masculino

El célebre prólogo que precede al cuento es uno de los más largos de toda la colección y constituye en sí una pequeña autobiografía, donde la comadre narra sus experiencias matrimoniales y su visión sobre la mujer y el matrimonio. Lo más interesante es cómo emplea y manipula argumentos que tradicionalmente han pertenecido a hombres y a la tradición clerical para, con ironía y agudeza, legitimar su comportamiento y su búsqueda de poder conyugal. Alison ostenta una retórica y dominio de las citas bíblicas y patrísticas, pero resignificadas en favor propio: “For hadde God commanded maidenhead, / Then hadde he damned wedding with the deed” (“Pues si Dios hubiera ordenado la virginidad, / Entonces habría condenado el matrimonio con la acción”).

La primera parte del prólogo es una defensa del matrimonio y la experiencia sexual frente a la exaltación medieval de la virginidad, presentado como camino superior al cielo. Alison utiliza pasajes bíblicos y ejemplos para atacar ese ideal, subrayando que nunca hubo mandato divino a favor de la virginidad, y defendiendo estar casada cinco veces como prueba de su derecho natural y religioso a la sexualidad y la compañía marital. Asegura: “Experience, though noon auctoritee / Were in this world, is right ynough for me” (“La experiencia, aunque no hubiera autoridad alguna / en este mundo, es suficiente para mí”). Para ella, la experiencia vital supera la autoridad textual; establece la premisa ideológica que guiará todo su relato.

La segunda sección relata cómo la comadre emplea la astucia y el engaño para controlar a sus cuatro primeros maridos. Alison narra con regocijo y detalle las estrategias que utiliza para someterlos: los acusa falsamente de infidelidades, los manipula emocionalmente y hace uso de los celos y el sexo. Confiesa que “They were glad when I spak to hem faire, / For God it woot, I chidde hem spitously” (“Estaban contentos cuando les hablaba amablemente, / pues Dios sabe que los regañaba ferozmente”). La comadre revela la teatralidad inherente a su papel: no hay afecto genuino, sino propósito calculado de obtener riqueza y autonomía a través de su oficio marital.

La relación con Jankin, el quinto esposo, ocupa la tercera parte del prólogo y marca un giro dramático en la vida de Alison. Jankin, joven y culto, es el primero que le resiste y la somete físicamente, leyendo textos misóginos y despectivos sobre las mujeres. La comadre describe cómo, tras una disputa violenta donde Jankin le golpea, consigue al final la supremacía absoluta sobre él, tras exigirle sumisión y conseguir la quema de su libro misógino. Recalca que después del conflicto, “I gat the maistrie of al the lyf” (“Yo obtuve el dominio por el resto de la vida”). Esta sección subraya la tensión entre violencia y poder dentro del matrimonio y el triunfo del discurso femenino sobre el masculino, empleando las mismas armas que él.

El argumento del cuento

El cuento propiamente dicho, narrado por la comadre tras el extenso prólogo, es una fábula artúrica. Un caballero, tras violar a una doncella, es condenado a muerte salvo que pueda responder a la pregunta “¿Qué es lo que más desea una mujer?” Tras un año de búsqueda y fracaso, finalmente encuentra a una anciana que le proporciona la respuesta: “Women desire sovereignty / over their husbands as over their lovers” (“Las mujeres desean soberanía / sobre sus maridos como sobre sus amantes”). La anciana exige que el caballero la tome como esposa, y tras un debate sobre belleza, virtud y sumisión, el caballero cede la autoridad a ella, en recompensa la anciana se transforma en una bella y fiel esposa.

Esta narración funciona como parábola que ilustra y confirma las ideas expuestas en el prólogo: el deseo femenino de control y autoridad, y la legitimación de dicha soberanía dentro del matrimonio. La comadre se apropia de un discurso tradicionalmente masculino y lo convierte en alegato de poder femenino, usando la ironía para desmontar prejuicios y convertirlos en fuente de emancipación.

Puedes leer el cuento en inglés pinchando AQUÍ

Vídeo animado

A continuación encontrarás el cuento en un vídeo animado. 


Referencias

Cooper, H. Oxford guide to Chaucer. The Canterbury Tales. Oxford: Oxford University Press, 1996.

De la Concha, A., y Cerezo, M. (2011). Ejes de la literatura inglesa medieval y renacentista. UNED. Editorial Universitaria Ramón Areces.


Si te ha gustado el artículo, te animo a que lo compartas y dejes un comentario en la caja de texto que encontrarás más abajo. Muchas gracias. 

Comentarios