The Knight’s Tale

Cuando Geoffrey Chaucer empezó a escribir The Canterbury Tales en el siglo XIV, probablemente no imaginaba que su colección de historias de peregrinos acabaría siendo una de las obras más influyentes de toda la literatura inglesa. Y, entre esos relatos, “The Knight’s Tale” —el cuento del caballero— ocupa un lugar especial: abre la obra y marca el tono de todo el conjunto.

Manuscrito de la primera página del Cuento del Caballero
1ª página del Cuento del Caballero. Facsímil. 
Universidad de Arizona
Dominio público


No es casualidad que Chaucer le diera la primera palabra al caballero, el peregrino más respetable del grupo. Su historia no es una anécdota divertida ni un cuento moral, sino una auténtica epopeya de amor, destino y nobleza.

El relato nos traslada a la Atenas legendaria de Teseo, duque y conquistador, que regresa victorioso tras sus campañas. Entre los prisioneros que trae consigo hay dos caballeros tebanos, Palamon y Arcite, primos y amigos inseparables… hasta que aparece Emily, la joven y hermosa pariente de Teseo.

Ambos la ven desde la torre donde están encarcelados y se enamoran de ella en el mismo instante. Desde entonces, la amistad se transforma en rivalidad: cada uno cree tener derecho a su amor.

Arcite logra salir de prisión, pero es desterrado. Palamon escapa más tarde y ambos se enfrentan en el bosque, espada en mano, hasta que el propio Teseo los descubre. En lugar de condenarlos, propone un gran torneo para decidir quién será digno de casarse con Emily.

El enfrentamiento, sin embargo, está marcado por los caprichos de los dioses: Venus, Marte y Diana intervienen en la historia, moviendo los hilos del destino. Aunque Arcite gana el torneo, un accidente trágico lo lleva a la muerte poco después. Antes de morir, pide que su primo Palamon sea quien se case con Emily.

Así, el amor vence, pero no sin dolor: una lección sobre la fugacidad de la fortuna y la fragilidad de los ideales humanos.

Los grandes temas que se tratan

Aunque “The Knight’s Tale” parece un cuento de caballeros medieval, su raíz es profundamente clásica. Chaucer se inspiró en Teseida, de Giovanni Boccaccio, y en la mitología grecolatina. Pero hizo algo genial: mezcló el mundo antiguo con el ideal caballeresco de su tiempo.

El resultado es una historia llena de ceremonias, oraciones y batallas, pero también de dudas, emociones y conflictos internos. 

El lenguaje original, escrito en Middle English (inglés medio), utiliza versos rimados con un ritmo casi musical. 

El narrador del cuento no es Chaucer directamente, sino el personaje del caballero. En el marco de los peregrinos, él representa el ideal de virtud, cortesía y honor. Por eso su historia está contada con un tono elevado.

A través de él, Chaucer inaugura el tono de toda la obra: cada peregrino contará su historia según su carácter. En este caso, la voz del caballero refleja su forma de ver el mundo: noble, jerárquico, ordenado. Pero entre líneas, el autor deja espacio para la reflexión: ¿es realmente el amor un asunto de virtud y destino o simplemente un juego del azar?

“The Knight’s Tale” se mueve entre tres fuerzas:

  • El amor, idealizado y destructivo al mismo tiempo.
  • El destino, personificado en los dioses y la rueda de la Fortuna, que eleva y derriba sin aviso.
  • La ley y el orden, representados por Teseo, que intenta poner límites a las pasiones humanas mediante reglas, torneos y ritos.

En el fondo, Chaucer no nos ofrece una simple historia romántica, sino una reflexión sobre la condición humana: el amor y la muerte, la gloria y la pérdida, la nobleza y la fragilidad.

Acceso al texto

Formalmente, el cuento combina la estructura del romance medieval con la retórica clásica. Hay discursos largos, invocaciones a los dioses y descripciones fastuosas de templos, armaduras o jardines. Pero Chaucer también sabe detener el tiempo para mostrarnos una emoción íntima o una duda moral.

El estilo es solemne, pero no frío. A través de metáforas y símbolos (el jardín de Emily, el templo de Marte, la rueda de la Fortuna), el autor logra un tono poético que sigue conmoviendo incluso en traducciones modernas.

Detrás de las armaduras y torneos late la misma pregunta que nos hacemos hoy en día: ¿Cuánto control tenemos sobre lo que amamos y deseamos?

A continuación puedes acceder a una versión que te permitirá comparar el texto en Middle English y Modern English. Accede al texto pinchando AQUÍ

Vídeo animado

Para acompañar la lectura, aquí tienes una versión animada que resume el cuento de forma amena y visual, ideal para compartir en en el aula o redes sociales. Mientras lo ves, fíjate en cómo el vídeo simplifica la trama pero mantiene los tres pilares del relato: amor, destino y honor. 

From The Canterbury Tales (1998-2000). Season 1, Episode 1: Leaving London. Youtube.


Referencias

Chaucer, G. The Canterbury Tales. Nevill Coghill (Transl.). Harmondsworth: Penguin Books, 1977.

Cooper, H. Oxford guide to Chaucer. The Canterbury Tales. Oxford: Oxford University Press, 1996.


Si te ha gustado el artículo, te animo a que lo compartas y dejes un comentario en la caja de texto que encontrarás más abajo. Muchas gracias. 

Comentarios